martes, 19 de enero de 2016

¿Qué son las actuaciones educativas de éxito?

actuaciones educativas de exito


Si sabes exactamente a qué se refiere el título de esta entrada, te invito a leer mi breve valoración y, como siempre, a compartirla. Si no estás seguro de qué trata esto, trata de leer con atención, pues no voy a escribir cualquier cosa a la ligera.


Antes de comenzar, debo decir que esta entrada contiene bastantes enlaces a sitios web donde podrás encontrar una cantidad enorme de información. Insisto: es mucha información. El motivo de reunir en una entrada tantos datos sobre términos distintos es la utilidad que, creo, puede tener para la comunidad educativa compartir este resumen (ampliado con enlaces) sobre las actuaciones educativas de éxito. De este modo, según qué necesites saber exactamente, podrás emplear el tiempo que quieras leyendo sobre lo que decidas.

Anteriormente dijimos que va siendo hora de que se aplique a la educación los conocimientos que la comunidad científica internacional acumula a lo largo de los años. Se hace en medicina, en biología y en otras áreas, pero no en educación. Por el contrario, se sigue aplicando los mismos procedimientos aunque hayan demostrado generar fracaso. De hecho, en algunos países se siguen aprobando legislaciones que se basan en actuaciones de las que ya se ha demostrado su fracaso (aquí el texto de la investigación). 

En España, vemos que en educación infantil se trabaja muy bien las emociones, la colaboración, la convivencia y el trabajo de los contenidos desde el interés del alumno. Sin embargo, en primaria hay una ruptura con esa metodología. Por norma general, seguimos trabajando igual que hace décadas: el libro de texto es el que dirige las clases durante el curso, los deberes son obligatorios y excesivos, se fomenta la competitividad y el individualismo y no se crean espacios ni tiempos suficientes para las interacciones que los niños necesitan para aprender, para aprender a convivir y sobre todo para querer aprender. 

Lo que llamamos actuaciones educativas de éxito no es un invento reciente; se han estado llevando a cabo desde hace muchos años. Lo que nuestra sociedad debe aceptar es que estas actuaciones han sido señaladas por el proyecto integrado INCLUD-ED, realizado por la Comisión Europea dentro del VI Programa Marco entre 2006 y 2011. Es decir, el único proyecto sobre educación obligatoria que se seleccionó en dicho programa nos dio evidencias científicas en las que poder basarnos para cambiar aquello que no funciona en la educación. Y no se está haciendo. Se está obviando los estudios de más rigor. 

Debemos tomar consciencia de la situación: Europa hace una enorme inversión para averiguar cómo mejorar la educación y, pese a obtenerse resultados concluyentes, la investigación no repercute en la vida real. O tal vez sí. Puede que haya llegado el momento de contar a todo el mundo que cada vez son más los centros de educación infantil, primaria y secundaria que aplican actuaciones educativas de éxito. Y resulta que, con la formación adecuada para ponerlas en marcha, dan resultado siempre. Esa es la clave. Si la ciencia demuestra en el futuro que hay algo mejor, sin duda lo deberemos estudiar igualmente. 

Con las investigaciones del proyecto INCLUD-ED se comprobó que ciertas actuaciones mejoran tanto la convivencia (la clave: inclusión) como los resultados académicos (la clave: aprendizaje dialógico). No solo eso, sino que además las actuaciones educativas de éxito funcionan en cualquier tipo de centro educativo, en cualquier entorno. De ahí la importancia de que todos los profesionales de la educación nos formemos en este tema. 

Ahora sí. Si quieres saber de qué estamos hablando exactamente, entramos de lleno en materia. 

Son actuaciones educativas de éxito aquellas prácticas que la comunidad científica internacional ha demostrado que aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en todas las escuelas observadas (palabras extraídas de http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es). En concreto, se señalan las siguientes:

Formación dialógica del profesorado

Como ves, no se trata de un método que podamos estudiar hoy y aplicar mañana; pero sí es un camino que podemos decidir comenzar hoy. El primer paso es la formación (empezando por una sensibilización).

Aquellos centros en los que la comunidad educativa (alumnos, padres y maestros) decide aplicar las actuaciones educativas de éxito señaladas anteriormente se transforman en lo que llamamos comunidades de aprendizaje.








domingo, 10 de enero de 2016

¿Qué ha cambiado en mi clase?

CLASE TRADICIONAL


Este año tenemos alumnos nuevos. Si todo marcha según lo previsto, estaremos juntos durante tres cursos. Mi cotutor y yo estamos muy ilusionados; más todavía al ver cómo las familias comparten esa ilusión. ¿Qué ha cambiado en las clases para que estemos así de emocionados?


Yo diría que el gran cambio que hemos hecho es que ya no damos todo por sentado, sino que cuestionamos. ¿Acaso no queremos que las personas que estamos educando sean críticas y cuestionen aquello que se puede mejorar? Entonces no tendría sentido que nosotros no lo hiciésemos. 

Al cuestionar, ocurren cosas. Empezamos a formarnos, a informarnos y a probar algo nuevo que, a diferencia de lo que veníamos haciendo, ha demostrado generar éxito y no fracaso. 

¿Y en las clases? ¿Qué ha cambiado? Lo primero ha sido dar prioridad absoluta al respeto. A todos nos gusta que nos traten bien, así que llegamos al acuerdo de que nadie debe permitir que se le trate mal. Esto, que suena muy sencillo, conlleva una enorme inversión de tiempo en dialogar, exponer, aconsejar y, sobre todo, escuchar. Y esto, amigos, lo cambia todo. Una vez me contó alguien que en su aula tiene un cartel que dice: "Aquí no se enseña. Aquí todos venimos a aprender". Me fascinó la idea pero, ahora, la comprendo realmente. Ahora me doy cuenta de cuánto tenemos que enseñarnos unos a otros; alumnado, familias y profesorado. 

La forma de organizarse para facilitar la prevención de conflictos no es una ocurrencia nuestra; es una de las actuaciones educativas de éxito que se están aplicando en muchos centros de distintos países. Como ya dijimos hace poco, va siendo hora de que en la educación nos basemos en evidencias científicas, al igual que se hace en medicina, biología o psicología. Pero trataremos este tema más adelante, y en detalle. 

El otro gran cambio que quiero comentar a grandes rasgos (porque realmente han cambiado muchas cosas en nuestras clases) es la generalización de las altas expectativas por parte de los maestros, hacia nuestro trabajo, hacia las familias y, sobre todo, hacia los alumnos. 

Ahora estamos apenas en el comienzo de un largo camino en el que seguiremos cambiando las cosas allá donde veamos oportunidad de mejorar. Esta semana, hemos puesto las mesas del maestro contra la pared; ya no serán una barrera entre alumnos y maestro. Debemos crear más espacios y más momentos para el diálogo, para compartir. La inteligencia es colectiva. 

Ahora sabes que la fotografía que has visto antes no es de nuestras aulas.